En UMW Recordings Inc., trabajamos con los más altos estándares internacionales para asegurar que cada lanzamiento esté correctamente identificado y gestionado. Uno de estos estándares es el GRid, un código único y estructurado para identificar digitalmente un lanzamiento completo (álbum, EP o sencillo), complementando los códigos ISRC y UPC.
📌 ¿Qué es un GRid?
El GRid es un código único de 18 caracteres que identifica digitalmente un lanzamiento como unidad, incluyendo uno o más fonogramas o videoclips que lo componen. Es esencial para una gestión profesional del catálogo musical en entornos digitales.
🧬 Estructura de un GRid
Un código GRid sigue esta estructura general:
A1-XXXXX-YYYYYYYYYY-Z
A1: Prefijo del sistema
XXXXX: Código de emisor (asignado por IFPI)
YYYYYYYYYY: Número único asignado al lanzamiento
Z: Dígito de control (verificación)
Aunque visualmente puede verse separado por guiones, el GRid completo se gestiona como una sola cadena continua de 18 caracteres.
🧾 ¿Qué diferencia hay entre GRid, UPC e ISRC?
Código | Qué identifica | Aplicación principal |
ISRC | Cada pista o videoclip individual | Recolección de regalías por reproducción |
UPC | El producto completo en tiendas digitales | Ventas y distribución comercial |
GRid | El lanzamiento digital como conjunto | Trazabilidad en agregadores, reportes y versiones |
🛠️ ¿Cómo se utiliza el GRid en UMW?
Cada vez que se crea un lanzamiento (EP, álbum, compilado o sencillo), el sistema puede asignar un GRid único para ese paquete de contenido.
Este código se asocia al lanzamiento completo, permitiendo diferenciarlo incluso si sus pistas ya existen por separado con otros ISRC.
UMW puede registrar y almacenar el GRid junto con los metadatos del producto: título, fecha, artistas, contenido incluido, etc.
✅ GRid
Unicidad del lanzamiento: Diferencia un EP o álbum completo aunque sus canciones ya tengan ISRC y estén publicadas previamente.
Claridad en los informes: Mejora el seguimiento de reportes, evitando duplicaciones o confusiones entre versiones similares.
Compatibilidad con DSPs y entidades de gestión: Mejora la trazabilidad en plataformas como Spotify, Apple Music, Amazon, etc.
Control sobre relanzamientos: Permite gestionar reediciones, versiones especiales o compilaciones con un identificador exclusivo.